El ‘paraguas de Sarkozy’, 12.000 euros y un mes de fabricación


Una empresa francesa ha inventado un escudo en forma de paraguas capaz de proteger a personalidades no solo de la lluvia sino también de ataques sorpresa con cuchillos, varas de acero y piedras. Los servicios de seguridad de la presidencia francesa ya pidieron una decena de unidades.

En una reciente demostración pública, periodistas comprobaron que ese paraguas resiste a violentos ataques con un taburete – que terminó partido en dos – y a los golpes con una botella de champaña vacía, que rebotó a varios metros.

En ambos casos, la tela no sufrió el más mínimo rasguño.

Ese sofisticado paraguas, denominado ParaPactum (prepara la paz), “hubiera protegido a Berlusconi de la agresión que sufrió en el rostro con una pequeña estatua” (a finales de 2009), dijo a RFI Jean-Pierre Yvon, gerente de Mapache, empresa familiar con sede en Cherbourg (noroeste) que concibió y desarrolló ese producto y también vende paraguas de lujo desde hace quince años bajo la marca “Le Véritable Cherbourg”

A él y a su hijo Charles (24 años), quien hizo estudios de física, les tomó un año desarrollar esa tecnología. Utilizaron materiales de uso corriente en la Fórmula 1 y contrataron a expertos del sector espacial y de defensa.

El paraguas, al mismo tiempo muy sólido y fácil de transportar, también protege de ataques con objetos como piedras, esferas y varas de acero, ácidos, cuchillos, punzones, etc.

También es muy eficaz para contrarrestar embestidas de personas, a la manera de un muro improvisado, como se observa en este video de Youtube: (http://www.youtube.com/watch?v=vMF2RAbXnRY).

Dado su tamaño, 1,30 metros al ser desdoblado, el ParaPactum puede proteger hasta tres personas. Tiene la apariencia normal de un paraguas, pesa 2,225 kilogramos (mientras que uno corriente no supera los 600 gramos) y está compuesto por 176 piezas y varillas ultra-resistentes.

La tela está hecha en kevlar, una especie de resina o fibra artificial que se utiliza, entre otros, en los chalecos antibalas, los cascos de embarcaciones y las carrocerías.

El paraguas no está sin embargo concebido para proteger de disparos con balas reales.

El palo central mide un metro y está hecho en carbono; la armadura es reforzada y tiene un puño con una argolla en plata.

El ParaPactum logró pasar varias pruebas, entre otras la del potente ventilador del Instituto de Aerotécnica de Saint-Cyr-L’Ecole, en las afueras de París, con vientos de hasta 168 km/h.

Los vientos que azotan Cherbourg explican que esa empresa, cuya sede está situada en esa ciudad costera de Normandia, se haya especializado en paraguas capaces de resistir fuertes ráfagas.

Además, el Grupo de Seguridad del Presidente de la República (GSPR) lo validó y adoptó como un “dispositivo desplegable de protección”. El GSPR encargó una decena de unidades en una veintena de colores.

“Supongo que el presidente Sarkozy va a utilizarlo porque fueron los servicios técnicos de la seguridad interior los que nos hicieron el pedido”, comentó Yvon.

El precio de esta innovación tecnológica está a la altura de los gastos en investigación y desarrollo que ha requerido: entre 7.000 y 12.000 euros, dependiendo de los materiales que se utilicen.

Hay que contar, además, con un lapso de fabricación de un mes y se requiere una autorización, ya que para adquirirlo habrá que presentar los documentos de identidad y someterse a “las verificaciones administrativas de rigor”, precisó Charles Yvon.

La empresa Mapache produce entre 10.000 y 15.000 paraguas por año a un precio que oscila entre 100 y 300 euros, y su volumen de ventas se eleva a 1 millón de euros.

La empresa francesa que desarrolló este invento espera contar entre sus futuros clientes a jefes de Estado y estrellas del espectáculo.

El e-book supera al libro de bolsillo


Los libros electrónicos desplazan en ventas a los libros de bolsillo, de tapa dura o infantiles impresos en Norteamérica, asegura la Asociación de Editoriales de Estados Unidos. El auge de los textos para pantalla coincide con un retroceso de las ventas en los demás formatos.

Por primera vez, el libro digital se convirtió en febrero en el formato más vendido, superan a los libros de bolsillo, los de tapa dura o los de literatura para niño, informa la Asociación de Editoriales de Estados Unidos (APP, por sus siglas en inglés).

El volumen de ventas de libros electrónico ha crecido en un 202,3% con respecto a febrero de 2010, alcanzando un volumen de ventas de 90,3 millones de dólares, mientras el libro de bolsillo retrocedía a 85 millones. El mismo camino seguía el resto de los libros impresos, con una merma del 34,4% de los ejemplares de bolsillo y en rústica (adultos), y -16,1% en los libro de papel para niños.

El salto pegado en febrero por los libros digitales se explica en parte por las compras realizadas tras las fiestas de fin de año por quienes recibieron de regalo un e-Reader, el lector electrónico necesario para descargar y leer los textos adquiridos.

Uno de los artefactos más utilizados para leer los libros digitales es el Kindle, de Amazon.com. En enero, la empresa especializada en la venta de libros en internet anunció que desde principios de años, para 100 libros de bolsillo vendidos en la red, había comercializado 115 libros Kindle.

"Todavía seguimos limpiando"


Un año después de la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, la marea negra continúa haciendo estragos en las costas de Louisiana, aunque científicos relativizan los daños. Mientras tanto, los damnificados se enfrentan a la burocracia para cobrar las indemnizaciones de BP.

Este martes 20 de abril a las 21.53, hora del Golfo de México, se cumple exactamente un año de la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, que dio lugar a la peor marea negra de la historia de Estados Unidos.

La explosión y hundimiento de la plataforma dejó once operarios muertos y provocó el escape de más de cuatro millones de barriles durante tres meses en las aguas del golfo, contaminando 1.700 Km. de zonas pantanosas y de playas.
Se estima que más de 6.000 pájaros murieron, según el Consejo estadounidense de defensa de los recursos naturales. Unas 2.000
personas todavía siguen trabajando en la limpieza de los primeros pantanos afectados por la marea negra.
Un año después "todavía estamos limpiando", explica Thad Allen, quien ha trabajado en distintas mareas negras desde los años 80 y dirigió las operaciones de emergencia tras la explosión de la plataforma petrolífera frente a las costas de Louisiana.
"Pero las cantidades (de petróleo) son mucho menos importantes que las que vimos, y están limitadas sobre todo a zonas pantanosas", en cuyos juncos todavía contaminados los pájaros no pueden hacer sus nidos, agregó.
Otros relativizan. "Es un verdadero desastre, pero no es el fin del mundo", estima Edward Overton, que enseña Ciencias del Medio Ambiente en las Universidad del Estado de Louisiana. "Algunos pensaban que sería el fin del Golfo durante décadas, pero no es para nada así", agrega. "Ningún pronóstico acertó".
Para muchos, el desastre ecológico fue sobre todo económico. El impacto en los sectores de la pesca y el turismo convirtió muchos estadounidenses en contadores. Unas 500.000 personas han reclamado indemnizaciones para cobrar parte del fondo para los damnificados creado por BP, de 20.000 millones de dólares. Los aspirantes a cobrar su cheque han tenido que demostrar con pruebas tangibles los daños sufridos por la marea negra.
Pero "¿cómo se puede probar que los turistas dejaron de ir a su club de strip-tease por la marea negra y no por la recesión o el mal tiempo?", se pregunta Sandy, una bailarina de 37 años de un local de Nueva Orleans.
Otro de los afectados, Dean Blanchard, que posee una empresa que compra y revende pescado de los pescadores de Isla Grande, se queja de que " las prostitutas han recibido más dinero que nosotros, las camareras, las peluqueras…"
Como las otras 169.000 víctimas, Blanchard recibió en 2010 una ayuda de urgencia de 923.000 dólares. Pero él cree que lo que dejó de ganar son unos 2,4 millones de dólares y sigue reclamando un complemento.
Desde febrero, el fondo acepta nuevas peticiones de indemnización "final" para cubrir las pérdidas totales sufridas hasta la primavera de 2012. Al aceptar este último cheque, los destinatarios renuncian a su derecho de llevar a BP ante la justicia.
Una oferta que ya aceptaron más de 100.000 personas que recibieron un "pago rápido" de una cantidad fija de 5.000 dólares (o 25.000 dólares en el caso de una empresa).
Pero todavía quedan por resolver decenas de miles de casos. 88.000 de ellos todavía no han sido tratados y a otros 43.000 les han pedido más comprobantes.

Se inaugura la Feria del Libro


La 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que este año tendrá al Nobel peruano Mario Vargas Llosa como invitado estelar, abrirá esta tarde sus puertas al público y podrá ser visitada hasta el próximo 9 de mayo en el predio de La Rural de Palermo.

Considerada como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica, la feria funcionará como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.

El lema elegido para este año es "Una ciudad abierta al mundo de los libros" y la ceremonia inaugural, que se realiza tradicionalmente un día jueves, se adelantó un día en razón de la
Semana Santa.

A partir de las 18:00, el acto inaugural de la Feria del Libro estará signado por el reconocimiento a dos grandes representantes de la cultura argentina que fallecieron este año: María Elena
Walsh y David Viñas.

Sandra Mihanovich cantará dos temas de la autora de Dailan Kifki, mientras que el recuerdo de David Viñas estará a cargo de Germán García.

Además de los recordatorios habrá discursos oficiales a cargo de autoridades de la Nación, de la Ciudad de Buenos Aires y del presidente de la Fundación El Libro, Gustavo Canevaro.

Esta nueva edición de la feria llega precedida de un alto perfil político, debido a la controversia previa que generó la presencia del Nobel peruano Mario Vargas Llosa y ahora con el
escritor ya en la Argentina tomó aún más temperatura la polémica por su participación.

Buenos Aires, NA.

Internet, como herramienta para promover trastornos de alimentación

Campeonatos para adelgazar, juegos con muñecas virtuales para ver quién logra ser la más linda y delgada, e incluso sugerencias sobre cómo burlar a los papás y maestros para que no adviertan el trastorno…todo, a un click de sus hijos. Qué hacer



Internet probó ser una magnífica herramienta para que nuestros hijos conozcan nuevas cosas y mantengan una comunicación ágil con sus amigos. Pero, lamentablemente, una vez más surge la advertencia de que hay que tener más cuidado con lo que aparece en la red, ya que existen portales de fácil acceso que alientan los desórdenes alimenticios entre adolescentes y jóvenes.
Mientras profesionales de la salud de todo el mundo nos ocupamos de brindar tratamiento para curar a quienes padecen de desórdenes de alimentación, hay quienes en internet proponen campeonatos para adelgazar, juegos monstruosos con muñecas virtuales para ser la más linda, delgada y famosa, e incluso sugerencias sobre cómo burlar a los papás y maestros para que no adviertan que se consulta material con la intención de promover la anorexia y/o la bulimia.
Estos sitios tienen como finalidad estrechar las redes sociales de sus usuarios, generalmente mujeres y niñas de entre 12 y 25 años, ofreciendo material escrito, imágenes, audio y aún videos cuyo contenido apoya actitudes y comportamientos encaminados a lograr un peso corporal excesivamente bajo. No sólo promueven prácticas alimenticias nada sanas sino que también alientan conductas autodestructivas y aún suicidas. Están dirigidos a un público joven que ha incrementado exponencialmente su popularidad en los últimos años y cuenta en la actualidad con más de 42 millones de usuarios activos.
Hay que hacer una distinción entre estos sitios y aquellos otros que aportan ideas para llevar una vida sana y que para ello recomiendan realizar ejercicio y llevar una buena alimentación para reducir de peso si fuera el caso. Sin embargo, las páginas proclives a los desórdenes alimenticios, por el contrario, enfatizan todo aquello que contribuye a obtener una apariencia esquelética.
En un tiempo no tan lejano, las características de aislamiento y ocultamiento eran las que más se destacaban en estas patologías. El atravesamiento de la tecnología en estos trastornos alimentarios, hace que la anorexia y la bulimia tengan características diferenciales que permiten que los adolescentes armen grupos de pertenencia generados concretamente por la enfermedad y exponen el transcurso de la misma de forma abierta y pública, sin tener conciencia de ella.
Las adolescentes que navegaron por esas páginas mostraron estar más insatisfechas con su figura que aquellas que no entraron.
De esas páginas que influyen en el desarrollo de comportamientos negativos, el 91% están abiertas a todo tipo de público y el 79% ofrece herramientas interactivas. El 84% proporciona ejemplos específicos para desarrollar anorexia y el 64% para bulimia. En casi todas ellas se manejan conceptos como la perfección y el autocontrol.
La mayoría de mis pacientes navegó por esos sitios, -porque hoy en día desde el jardín de infantes tienen acceso a la computadora-, y me confesaron que de pronto observaban que alguien con quien chateaban habitualmente desaparecía y ellos sabían que esa persona había muerto, pero eso no les daba una advertencia de salir ellos mismos.
Estaban como atrapados en esos portales que reivindican la enfermedad, fuera del alcance los padres, con códigos para escribir si algún adulto se acerca y poder ocultar el tema de la charla o del foro.
Lo dramático del asunto es que les ayudan a reafirmar su trastorno haciéndoles sentir que no están solos y que hay alguien en el mundo que los entiende. Al final todo se reduce a una especie de cofradía negativa.
Realmente son sitios muy peligrosos y existen desde hace muchos años.
Por más que se combaten, nacen nuevos espacios todo el tiempo.
Es grave. Lo más importante es que los padres tengan conciencia. Deben regular el acceso a internet y saber a qué sitios se conectan sus hijos, porque es sumamente peligroso. Internet es un instrumento importantísimo de comunicación y, a la vez, un arma de doble filo.
La mejor manera de evitar en los hijos trastornos alimenticios es fomentarles una actitud crítica sobre lo que hace a una persona mantenerse en el peso adecuado llevando una dieta equilibrada y realizando ejercicio físico, y distinguir el caso de aquellos que se esfuerzan en perder peso dañando a su organismo. En el primer caso se aprecia que esas personas tienen una apariencia sana y bella, en tanto que las segundas se ven demacradas y enfermas, lo cual no es signo de belleza.
Es fundamental que las familias encuentren la forma de compartir más comidas teniendo en cuenta la elevada prevalencia de estas patologías entre los adolescentes.
Sentarse a la mesa a comer en familia reduce el riesgo de que los adolescentes caigan en comportamientos riesgosos para controlar su peso, como vomitar o usar laxantes.
La adolescencia es un periodo difícil en muchos aspectos. En ella aparecen las primeras preocupaciones por la figura que, en ocasiones, se traducen en comportamientos nocivos para la salud que pueden desembocar en enfermedades como la anorexia y la bulimia.
En varios países ya se detectaron niñas con anorexia a la edad de 10 años, y como entre los adolescentes a veces caen en saco roto las conversaciones sobre los trastornos alimenticios, es necesario que los padres estén atentos y busquen asesoramiento cuando los niños o los jóvenes dejan de comer o restringen de manera significativa la porción, bajan de peso drásticamente, se preocupan todo el tiempo por la comida, se pesan y miden constantemente, se vuelven irritables, se sienten gordos o se quejan de estarlo, tienden a usar el baño inmediatamente después de comer y comen rápidamente.
Por: doctora Mabel Bello, presidente de Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba)
www.aluba.org.ar

Contacto, acción terapéutica


Es la primera relación que tiene el niño con la madre y por lo general la única que perdura a través de los años.

A los ancianos se les debe estimular este lenguaje para que mantengan la comunicación con sus seres queridos. Una de los métodos es el baile, ya que se practica en ambiente distendido y de diversión.
La música o el sonido que se percibe, aumenta o disminuye la relación interpersonal, sin necesidad de “tocar al otro”. Se puede aplicar desde la primera sesión y conviene comenzar con instrumentos idiófonos: toc-toc, castañuelas, birimbao guimbarda, cajas de música, sonajas, cascabeles, palo de lluvia…
Por el contrario, el baile es un lenguaje comprometido corporalmente, a no ser que la persona tenga predisposición, le agrade, o lo haya practicado en su juventud, debe ser incorporado paulatinamente para que lo incorpore, y lo pueda disfrutar.

HOMBRE DE LA BOLSA


Personaje para infundir miedo en los niños (con los mismos
fines que el cuco) se fundamentaba en la mala traza de
algunos mendigos, pordioseros o trabajadores "golondrina"
que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo,
llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin
hogar (homeless en USA). En Estados Unidos a este mito se
le superpone otro que dice que el Rey de Los Vagabundos
tiene el trono en el Polo Norte (cosa bastante incómoda
para la mente infantil, porque debe estar arriba de la casa
de Papa Noel salvo que uno ocupe el polo geográfico y el
otro el polo magnético)
Por lo general, tanto en Norteamérica como en Sudamérica
estos vagabundos o "Linyeras" (sean pordioseros o
trabajadores migratorios) viajan en los trenes de carga en
forma clandestina. En Estados Unidos esto está prohibido,
por lo que se les reprime y persigue, en cambio en la
República Argentina pueden viajar de esa manera, merced a
una Ley cuyo proyecto fue presentado por el diputado
Crotto, causa por la cual también se los llama CROTOS. La
palabra Linyera no deriva, como muchos creen, del galicismo
Lingerie (ropa interior) sino del dialecto piamontés lingér
que significa hombre pobre.






Los colores de la Bandera


Acerca de los colores de la Bandera se han formulado diversas hipótesis. Según los historiadores que se han ocupado de este tema se podría sintetizar de la siguiente manera:

Sentirniento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.

Tradicionalismo local: Escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.

Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.

Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación.

Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.

Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.

Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.

Divisa de los partidarios de Moreno: En oposición a los saavedristas, tal como consta ea el sumario instruido a raíz de la asonada del. 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.

Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.

Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.

Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey
ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.
La Bandera se utilizó desde el 25 de mayo de 1812, pero sólo a principios del año 1813 tuvo cierta oficialización, hasta que la Asamblea General consagró su uso el 3 de marzo de 1813, el mismo día que se conoció en Buenos Aires la
noticia del triunfo de Belgrano sobre los realistas en Salta.

Matiz del color azul.

Celeste, azulceleste y azul son términos de uso indistinto en el transcurso de los años, desde que se crea el primer distintivo - la escarapela de 1812 - hasta la sanción del decreto del 24 de abril de 1944, con que se procura finalizar la polémica precisando el matiz nacional. Las causas que han determinado el planteo de esta cuestión podrían expresarse con los siguientes enunciados: a) la imprecisión del vocablo escogido para designar el matiz; b) el desconocimiento de cuál era exactamente el matiz elegido por su creador; c) el criterio intencional de contemporáneos y sucesores, al escoger otro matiz que consideraron más apropiado, ya sea por razones fundadas en la heráldica, la estética, la visibilidad, la duración; d) la destrucción o el extravío de la bandera original.

En cuanto a las razones enunciadas en el punto c) la heráldica considera el azul como color primario, puro o franco, sin mezcla de blanco(tono diluido), o de negro (tono rebatido). El celeste, por el contrario, es color secundario, diluido. La tendencia de elegir paños azules para la confección de banderas, por demás, revela, precisamente, la oposición al desgaste que ocasiona el efecto natural del aire; el sol y las lluvias, que terminan por rebajar celeste o blanco el matiz natural del azul, en desmedro de su estética, visibilidad y duración.

El matiz apropiado, debe ser el azul. puro, conocido también con las expresiones de azul argentino o azul bandera, el azul claro o azul cielo en los días serenos.

En el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 por el cual se determinan las características de los símbolos de la soberanía de la Nación, se opta por éste matiz, el "azul claro como el cielo", asignándose esta definición al término "celeste" color que se considera como "matiz de azul"



Cantidad y disposición de las franjas

Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echavarría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los elementos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, describiera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814)

En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.

Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta entonces acostumbrada.

Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigodel al ministro de estado en Brasil: "Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio".

Escarapela Nacional


El gobierno de Buenos Aires resolvió el 18 de mayo de 1812, a pedido del General Manuel Belgrano: "Que desde la echa en adelante se haga, reconozca y use por las tropas de la patria la escarapela que se declara nacional y deberá componerse de dos colores: blanco y azul celeste".
Fue creación de las damas de Buenos Aires, quienes comenzaron a usarla al día siguiente.




Radio on-line

Escuchar música por internet cada dia es más y más común. Esto es algo que deben de tener muy en cuenta las radio difusoras locales siendo que: "los primeros serán los fuertes del mañana".

Transmitir una estación de radio local por internet lleva a los siguientes beneficios:

  • Mejora la imagen de la estación.
  • Un valor agregado que le facilitará la labor de venta.
  • Entre otros

Son muchos y evidentes los beneficios de transmitir radio por Internet, pero hasta hace poco tiempo la infraestructura necesitada era muy costosa, haciendolo accesible solo a unos pocos.

RADIO MEGASPACE

Transmite por Internet a todo el planeta.

Música de todos los estilos, compuestos por éxitos mundiales mezclados con las mejores canciones de todos los tiempos.



Te invitamos a que escuches a radio RADIOMEGASPACE

About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.